En Argentina, el dólar no es solo una moneda extranjera: es un refugio frente a la inflación y la incertidumbre económica. Pero para acceder a él es clave conocer cuáles son las alternativas legales disponibles, los requisitos vigentes y los cuidados necesarios para operar con seguridad. A continuación, repasamos el panorama actual para comprar dólares en 2025, las opciones más utilizadas y algunos consejos prácticos para hacerlo de manera segura.
Con la Resolución General 5672/2025, se eliminó el cupo mensual de 200 dólares por persona. Hoy cualquier persona física puede comprar la cantidad que desee, sin importar si recibe subsidios, trabaja en el Estado o cobra un plan social, siempre y cuando la operación se haga a través de canales digitales como home banking o apps de entidades financieras. Diferente es el caso de quienes prefieren comprar dólares en efectivo por ventanilla: allí sí existe un tope de USD 100 por mes.
Además, se eliminaron las percepciones impositivas (como el Impuesto PAIS y las retenciones del 30 % y 45 %) sobre la compra de dólar oficial mediante canales digitales. Esto le bajó el precio en relación con años anteriores, aunque esas percepciones siguen vigentes para consumos con tarjeta en moneda extranjera, lo que se conoce como “dólar tarjeta”.
Para comprar, es muy sencillo: desde tu home banking tenés que seleccionar la opción de compra de moneda extranjera y los dólares se acreditan en tu caja de ahorro en dólares de manera inmediata o en cuestión de horas, según tu banco.
El dólar MEP (Mercado Electrónico de Pagos) se volvió en los últimos años en la opción más elegida por quienes buscan dolarizarse dentro de la legalidad. La operatoria en este caso consiste en comprar bonos en pesos y luego venderlos en dólares dentro del mismo mercado local. De esta forma, los fondos se acreditan en una cuenta bancaria en dólares a nombre del mismo titular —generalmente entre 24 y 48 horas—.
Existen distintas maneras de acceder al dólar MEP. Las más comunes son a través de brokers online, billeteras digitales o algunos bancos que ofrecen esta posibilidad.
En este caso, primero se debe abrir una cuenta comitente, un trámite gratuito y 100 % online. Una vez habilitada, transferís los pesos desde tu cuenta bancaria o billetera virtual, compras los bonos y los vendes en dólares. Los fondos se acreditan en tu cuenta en dólares del broker, pero si queres podes transferir a una caja de ahorro propia.
Por último, tenemos las billeteras digitales y fintechs, como Mercado Pago y Naranja X, que integraron la compra de dólar MEP en sus aplicaciones. El paso a paso depende de la billetera, pero suele consistir en: elegir el monto en pesos, la app realiza la operatoria con bonos y los dólares se acreditan en tu cuenta de manera inmediata o en cuestión de horas.
De esta manera no es necesario operar manualmente bonos, lo que agiliza todo el proceso. Para conocer más detalles sobre cómo funciona paso a paso, podes ver más en el sitio oficial de Naranja X .
Algunos bancos también permiten acceder al dólar MEP desde su home banking. En este caso, el usuario debe ingresar a la sección de inversiones, comprar un bono en pesos (como AL30 o GD30) y luego venderlo en dólares. Los fondos se acreditan en la cuenta del mismo titular.
En algunos bancos, todavía existe un plazo corto de “parking”, mientras que en otros la liquidación es casi inmediata. La comisión depende del banco, pero suele ser de entre el 1 y 2 % del monto operado.
El contado con liquidación, conocido como CCL, es muy similar al MEP, pero con una diferencia central: en este caso los bonos o acciones se compran en pesos en el mercado local y se venden en el extranjero, por lo que los dólares se acreditan en una cuenta a nombre del titular fuera del país. Este tipo de dólar suele ser utilizado por empresas o inversores con cuentas bancarias en el exterior.
Si bien no es la opción más habitual para pequeños ahorristas, algunas plataformas ya permiten su acceso a usuarios individuales. Al igual que el MEP, es completamente legal, aunque con costos de operación más elevados.
El mercado paralelo del dólar, conocido popularmente como “blue”, no sólo existe, sino que es uno de los protagonistas en la economía cotidiana. Su cotización suele funcionar como parámetro, y aunque la compra-venta se lleva a cabo fuera del circuito oficial, es elegida por muchas personas debido a su simplicidad y a la ausencia de trámites.
Sin embargo, hay que remarcar que se trata de un mercado sin regulación ni garantías, donde se corren riesgos de seguridad y de falsificación. Por esta razón, la recomendación es priorizar siempre las vías legales, hoy mucho más accesibles gracias a la digitalización.
En definitiva, en 2025 existen múltiples caminos para acceder al dólar en Argentina: desde el oficial digital, más barato y sin cupos, hasta el MEP y el CCL para quienes buscan alternativas financieras, o el blue para quienes priorizan la inmediatez aunque con mayores riesgos. La clave es conocer las normas vigentes y elegir la opción que mejor se adapte a cada necesidad, siempre privilegiando las vías legales y seguras.
Todas las cotizaciones, indices y cualquier otro valor publicadas en este sitio web son a fines informativos y tienen un carácter orientativo, por lo que deben ser tomados únicamente a modo de referencia.
En ningún caso se debe interpretar o suponer una recomendación de compra o venta.