Todas las cotizaciones, indices y cualquier otro valor publicadas en este sitio web son a fines informativos y tienen un carácter orientativo, por lo que deben ser tomados únicamente a modo de referencia.
En ningún caso se debe interpretar o suponer una recomendación de compra o venta.
🏦 dolar oficial
Hace 3 horas
$
1.385
$
1.335
💶 dolar blue
Hace 3 horas
$
1.420
$
1.400
💳 dolar tarjeta
Hace 3 horas
$
1.800,50
🎥 dolar netflix
Hace 3 horas
$
2.091,35
dolar mep
Hace 5 horas
$
1.427,13
dolar ccl
Hace 5 horas
$
1.465,36
$
1.462,68
$
1.439,91
$
1.478,88
$
1.423,70
$
1.454,05
$
1.440,23
⚡️ dolar cripto
Hace 2 minutos
$
1.453,97
$
1.441,67
🏦 dolar mayorista
Hace 6 horas
$
1.360
$
1.351
🔮 dolar futuro
Hace 5 horas
$
1.396,50
$
1.392
Mantenga presionada la fila de la cotización durante al menos 1 segundo para compartir.
🎥 dolar netflix
Hace 3 horas
$
2.091,35
🔮 dolar futuro
Hace 5 horas
|
Spread: $4,50
$
1.392
$
1.396,50
Próxima actualización en 5 minutos
Encontrarás las distintas cotizaciones del dólar en esta página.
Al dólar ahorro también se lo llama dólar solidario, debido al nombre del impuesto del 30% dispuesto por el ex ministro de Economía Martín Guzmán al inicio de la Presidencia de Alberto Fernández (Frente de Todos).
La diferencia entre el dólar ahorro o solidario y el dólar turista o dólar tarjeta son las restricciones: no todas las personas están habilitadas para comprar dólares para ahorro (inclusive con el límite de US$ 200 mensuales) pero, en cambio, ninguna persona está impedida de usar sus tarjetas en el exterior ni dentro del país para comprar bienes o servicios dolarizados al tipo de cambio oficial + PAIS + Ganancias
El dólar ahorro incluye un 100% (30% PAIS + 45% adelanto de ganancias + 25% adelanto de bienes personales) de impuestos.
Fue el tipo de cambio utilizado para compras de pasajes y gastos con tarjeta de crédito y débito en moneda extranjera, que en su conjunto superen los u$s300 mensuales
El dólar Qatar incluye un 80% (30% PAIS + 45% adelanto de ganancias + 5% adelanto de bienes personales) de impuestos.
El dólar Qatar fue unificado el 10 de octubre de 2023 junto con el dólar tarjeta. Aumentando la percepción de bienes personales de 5% al 25%.
Es para plataformas de streaming como Netflix, Spotify, entre otras. Se aplica un: 21% IVA + 8% impuesto PAIS + 30% a cuenta de Ganancias. Esto implica un recargo de 51% respecto del dólar minorista.
Se lo llama dólar turista o dólar tarjeta porque es el mismo dólar (oficial + PAIS + Ganancias) que se cobra por compras realizadas en el exterior o por la contratación de servicios que están dolarizados, como por ejemplo Netflix o Spotify.
El dólar tarjeta incluye un 60% (30% PAIS + 30% adelanto de ganancias) de impuestos.
El mercado minorista es en el que las personas o empresas venden o compran los dólares al banco o agencias cambiarias, según el precio que ofrece cada entidad. Hay dos cotizaciones: “compra”, que es al precio que el banco está dispuesto a pagar para comprarle dólares a la gente, y “venta” , que es al precio que los bancos están dispuestos a vender dólares, es decir, el precio al que las personas pueden comprarle dólares al banco.
El precio del dólar “compra” es siempre más bajo que el dólar “venta”. Es decir, el banco siempre va a querer comprar dólares más baratos que el precio al que los vende. Esa diferencia, llamada “spread”, es lo que la entidad financiera gana con este tipo de operaciones.
El mercado mayorista es donde interviene el Banco Central cuando compra o vende dólares, y es donde operan los bancos y las casas de cambio autorizadas. Allí no hay dos precios (uno de compra y otro de venta, como sucede en el mercado minorista), sino que alguien ofrece comprar o vender dólares a algún precio, y otra persona acepta y convalida ese precio (o no).
Si bien son dos canales distintos, finalmente el precio del dólar mayorista impacta en el precio minorista porque los bancos y las agencias que negocian con las personas compran y venden sus dólares a gran escala en el mercado mayorista. El dólar mayorista es más barato que el dólar minorista, ya que los bancos ofrecen a las personas un precio mayor al que pagaron para así obtener ganancias. Como el mercado cambiario de la Argentina es chico, muchas veces pocas operaciones en el mercado mayorista pueden modificar el precio del dólar minorista.
Se trata del dólar ilegal, negociado directamente entre privados, como las “cuevas” o los vendedores callejeros, conocidos en nuestro país como “arbolitos”. Si bien este dólar ilegal existió siempre (para operaciones que no querían pasar por el canal oficial), cobró mayor relevancia desde la imposición del cepo cambiario en 2011 -durante la gestión de Cristina Fernández de Kirchner- y recientemente tras el nuevo cepo impuesto en 2019, en la gestión de Macri.
No se puede conocer la cantidad de ventas que se realizan con esta operación, pero los especialistas destacan que el precio al cual se negocia es importante, ya que impacta en las expectativas del mercado y, por ende, en la economía.
El “dólar bolsa” o “dólar MEP” (por el Mercado Electrónico de Pagos) se trata de una operación legal similar a la del “contado con liqui”, pero que ocurre dentro de la Argentina. Hay algunos bonos que cotizan en el mercado local tanto en pesos como en dólares y, por lo tanto, esta operación consiste en comprar este tipo de bonos en pesos y venderlos en dólares a través de un agente de bolsa. Para realizar esta operación no es necesario tener una cuenta en el exterior, pero sí es necesario tener una cuenta comitente (de inversión) en el país.
El dólar cripto son monedas estables (stablecoins) que están atadas al dólar estadounidense. Esta es la única cuya cotización que permanece las 24 horas y los siete días a la semana operando. Otra de sus características es que se mantiene en línea con la cotización del dólar libre.
Las tres stablecoins más operadas son Tether (USDT), USD Coin (USDC) y Dai (DAI). Todas logran una paridad uno a uno con el dólar. La idea es que el valor de estos tokens permanezca estables con una moneda fiat como el dólar, o con otros respaldos que pueden ser activos financieros, otros criptoactivos como Bitcoin y materias primas.
Hay otras formas legales de acceder a los dólares, mediante operaciones financieras. La más conocida es el contado con liquidación, conocido como “contado con liqui”, que requiere tener una cuenta en el exterior. Es una operación por la cual una persona o empresa puede cambiar pesos argentinos por dólares en el exterior, mediante la compra-venta de acciones o títulos de deuda.
Los pasos para hacerlo son: un inversor compra acciones o títulos en el mercado local argentino, en pesos, pero que cotizan en el exterior en dólares; después el comprador pide la entidad financiera que le transfieran ese título a una cuenta bancaria que tiene en el exterior; finalmente, tras la transferencia, el inversor lo vende en el mercado extranjero y recibe a cambio un depósito en dólares por la transacción.
Los monotributistas que hayan solicitado un crédito a tasa 0; quienes no tengan sus ingresos declarados; quienes cobraron parte de su salario mediante el programa ATP; quienes cobran planes sociales y los deudores de tarjeta de crédito con plan de pago a 12 cuotas, entre otros casos.
En el caso del contado con liqui es necesario un parking entre el momento en que se compra un papel en pesos y se lo liquida en el exterior en dólares. En el caso de la venta de dólares para pasarse a pesos no es necesario esperar.
Por otro lado, una normativa del Banco Central ordena que los fondos para la compra de títulos valores con liquidación en moneda extranjera para la operatoria de dólar cable (CCL) deben provenir de una cuenta del cliente abierta en una entidad del exterior que no se encuentre constituida en países o territorios donde no se aplican, o no aplican suficientemente, las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI).
Asimismo, los fondos provenientes de una venta de títulos valores respecto de la operatoria de dólar cable solamente podrán ser transferidos a una cuenta bancaria del cliente abierta en una entidad del exterior que no se encuentre constituida en países o territorios donde no se aplican, o no aplican suficientemente, las recomendaciones del GAFI.
No siempre es necesario que una operación pase de dólar a pesos o viceversa. También se puede pasar de C a D (cable a MEP) o viceversa. De hecho, esta operación permite al inversor hacer una diferencia cuando la brecha entre ambos es importante, ya que puede pasar sus dólares cable a dólares MEP y tener, al final del día, más dinero en moneda estadounidense. Pero para ello la plata debe pasar de una cuenta del exterior a una cuenta en Argentina.
A diferencia del dólar blue, tanto el dólar cable como el dólar bolsa son absolutamente legales. De hecho, el propio Banco Central intervino en estos mercados durante buena parte del 2021. La autoridad monetaria solía comprar y vender bonos para mantener las cotizaciones calmadas antes de las elecciones legislativas.
Esto le valió muchas críticas, ya que implicó la utilización de las magras reservas en dólares con las que cuenta la entidad.
El parking es un plazo obligatorio que se debe cumplir en el mercado financiero cuando compramos bonos con pesos y queremos venderlos para recibir dólares. Se lo denomina parking porque debemos dejar “estacionados” o «inmovilizados» los bonos durante un determinado período de tiempo. Cumplido ese lapso, podremos proceder a su venta y adquirir los dólares.
El parking también se aplica cuando deseamos transferir los bonos a una cuenta que se tenga en el exterior.
El parking fue dispuesto en septiembre de 2019 por la Comisión Nacional de Valores (CNV) en la Resolución 808/19. Esta resolución fue modificada reiteradas veces, siendo la última (al momento de realizar este artículo en septiembre 2021) la Resolución 895/21.
El objetivo de esta medida es poder monitorear el movimiento y el caudal de compra de dólares que se realiza en el mercado financiero.